El masaje infantil es una antigua tradición en muchas culturas del mundo que se ha transmitido de madres a hijas y que ha sido redescubierta en Occidente.
Muchos estudios avalan la necesidad del contacto afectivo como parte fundamental de los primeros años de vida, y los masajes infantiles son uno de los más agradables, y fáciles métodos para establecer este primer contacto.
El masaje será una valiosa herramienta para los padres, ya que es la mejor manera de comunicación con su hijo, lo que facilitará un mejor conocimiento de las necesidades de su bebé.
Beneficios del Masaje infantil
El Masaje Infantil es el arte que fortalece el contacto entre los padres y sus hijos y consolida el vínculo afectivo. Es la comunicación a través de las manos, las miradas, las sonrisas y el amor.
- Estimulación: La sensibilidad de la piel es una de las funciones de más temprano desarrollo, sumamente crucial para todo el sistema sensorial: vista, oído, olfato y tacto.
- Incrementa la mielinización del sistema nervioso cerebral, al igual que el desarrollo psicológico del bebé.
- Contribuye a normalizar el tono muscular fluctuante.
- Estimula el desarrollo psicomotor: lenguaje, motor, cognitivo, social.
- Relajación: El Tocar y Masajear ayuda a balancear nuestro sistema nervioso autónomo. El masaje contribuye a soltar la tensión acumulada de todos los estímulos provenientes del entorno de nuestro bebé.
- El Masaje ayuda a regular los patrones de sueño, proporcionando al bebé estados profundos de sueño durante más tiempo.
- Ayuda a los bebés a manejar el estímulo sensorial y a responder de un modo relajado.
- Incrementa el umbral de estimulación y la mayor tolerancia de la misma.
- Aumenta la capacidad del bebé para explorar su cuerpo, al igual que de sentimientos positivos, siendo capaz de auto relajarse.
- Un cuerpo relajado permite que el sistema inmune se fortalezca y que el organismo tenga un mayor y prolongado estado de salud.
- Alivio: gracias a los toques amorosos y respetuosos de los movimientos del Masaje para bebés, se atenúa los estados de incomodidad que afectan al bebé, y disminuyendo los períodos de llanto prolongado, ocasionados por:
- Malestares físicos como: cólico, reflujo, dolores de crecimiento, mucosidad, estreñimiento.
- Malestares emocionales como: sentimientos de soledad, sobre estimulación, miedos, estrés, entre otros.
- Fortalece vínculos afectivos: Facilita la comunicación no verbal permitiendo un mejor entendimiento en la relación padres e hijo, lo que crea un reconocimiento de las necesidades mutuas y respeto.
El Masaje para bebés aumenta el amor, y la seguridad gracias a la cercanía que se crea entre los padres y sus hijos a la hora de compartir el masaje.
- Aumenta la capacidad de los padres a conectarse con el pequeño y a criarlo
- Desarrollo de la confianza entre padres y bebés
Otros Beneficios del Masaje
- Ayuda a superar cualquier retardo en el desarrollo del niño.
- Una mayor ganancia cotidiana de peso
- Desarrolla el respeto por el bebé
- Hace que el bebé sea más receptivo a la estimulación táctil
Masaje para niños con necesidades especiales
Aplicación en bebés con síndrome de down
Ya hemos comentado que el masaje aplicado con una determinada técnica puede beneficiar tanto a la persona que lo recibe como a la que lo brinda. En el caso en que los padres los aplican a sus bebés, el beneficio mutuo es aún más importante ya que el vínculo entre ellos es aún mayor.
La relación padres – hijo se ve beneficiada en sus factores de afecto y apego, como hemos dicho anteriormente. A menudo, a los padres les cuesta asimilar el nacimiento de su hijo con síndrome de Down o cualquier otra discapacidad, sobre todo si el diagnóstico es inesperado.
Los primeros días, e incluso meses, de vida del bebé son los más duros para los padres, momentos en los que aparece la fase de culpabilidad y de rechazo.
Podemos ayudarles enseñándoles a realizar determinadas técnicas sensoriales de masaje y concienciarlos para que las apliquen de manera periódica, fortaleciendo su relación y ayudándoles a vincularse con su bebé desde el primer día por medio de caricias y comunicación, tanto verbal como no verbal.
Los beneficios que obtienen los bebés con síndrome de Down son los mismos, por tanto, si nos encontramos ante un bebé que padece estreñimiento, aplicaremos el masaje sobre todo en la zona abdominal.
Masaje en niños ciegos
Es bien sabido que el masaje infantil puede ser un promotor crucial y pasado por alto del vínculo para el desarrollo del bebé en todas las etapas del cuidador-niño (McClure, 1998). Cuando existe un estrés adicional, por ejemplo cuando el niño tiene una condición de discapacidad como el impedimento visual (es decir, ceguera o visión baja) o cuando el niño está en riesgo para los retrasos de desarrollo, el masaje infantil puede ser una intervención especialmente importante. Los informes anecdóticos de instructores infantiles del masaje han sugerido que los niños que tienen discapacidades visuales que reciben masaje de sus cuidadores son más conscientes de sus cuerpos y, por lo tanto, comienzan a explorar independientemente. Si el masaje infantil facilita un cambio en la dinámica de la formación del vínculo, entonces los posibles retrasos de desarrollo pueden ser evitados o ser reducidos.
Masaje en niños prematuros
El masaje infantil está indicado en cualquier tipo de bebé ya que el tacto es necesario en su desarrollo. En ciertos casos, como en los bebés prematuros, está aún más indicado, tanto para ellos como para sus padres. Estudios sobre el tacto y la prematuridad hechos en diferentes hospitales demuestran que un bebé a quien se le hace masaje infantil en la Unidad de Neonatos, engorda más y tiene un menor tiempo de ingreso. Para los padres, existe una mayor vinculación con el bebé.
Los bebés prematuros o que han sido hospitalizados, separados de los padres, necesitan normalmente mucho apoyo, y especialmente de sus padres. Los bebés pasan por momentos traumáticos y están muy sensibles. La relación que tienen con el tacto es en general negativa debido a las intervenciones médicas: pinchazos, vías… Los padres de los bebés prematuros están muy sensibles al llanto del bebé y ante cualquier intervención o imprevisto que pueda surgir. Necesitan reasegurarse, encontrar su papel de padres y sentir que son capaces de cuidar, atender y acceder física y emocionalmente a su hijo como cualquier padre o madre. Necesitan sentir que su hijo los necesita a ellos tanto como a los cuidados hospitalarios que se les brinda.
Masaje en niños hiperactivos
Masaje infantil, que tiene como objetivo controlar la hiperactividad, disipar el enojo infantil y mejorar la digestión. El masaje infantil es una oportunidad para establecer comunicación entre padres e hijos, que les permita relajarse, desahogarse de forma amena y espontanea, fomentarles la confianza, y estimular su organismo.
A los niños hiperactivos el masaje infantil les provoca una sensación de tranquilidad, seguridad, confianza en si mismo.
Masaje en niños autistas
La realización de masaje infantil a los niños diagnosticados de autismo, aumenta su tolerancia al tacto y aparecen generalmente más relajados. Los padres sienten que se les ha abierto un canal de comunicación con sus hijos.
Masaje en niños con parálisis cerebral
Niños con parálisis cerebral: Schneider (2000) adapta la secuencia de movimientos a realizar, para incrementar el aumento del tono muscular en los niños hipotónicos y favorecer la disminución del mismo en los niños hipertónicos. De esta manera, para aumentar el tono muscular se realizarían movimientos vigorosos, con intervenciones lúdicas por parte del adulto, mientras que para relajar el tono muscular optaríamos por movimientos largos, lentos y amplios. El masaje puede aplicarse siguiendo el orden planteado, con algunas matizaciones:
- a) Se recomienda el movimiento “pulgares hacia los lados”, realizado en el vientre, para mejorar y estimular la respiración diafragmática y
- b) Se recomiendan los movimientos tipo “sonrisa” para el rostro, que ayudan a cerrar los labios, mejorando la deglución y el control del babeo.
Nuestros talleres de masaje infantil
Impartimos talleres teórico-prácticos en escuelas, guarderías, centros infantiles así como masajes a pacientes individuales, si estás interesado contacta con FisioVital.