Fisioterapia Respiratoria para rehabilitación post COVID

Somos especialistas en Fisioterapia Respiratoria
Contamos con fisioterapeutas especializados en Fisioterapia Respiratoria para adultos y niños y/o bebés. Debido a la reciente pandemia ocasionada por la COVID 19 os queremos contar un poco sobre las secuelas que este virus esta dejando en un porcentaje de personas que lo han sufrido, sobretodo los que tenido que ingresar en UCI debido a neumonía.
En este post queremos hablar de las secuelas del coronavirus en el aparato respiratorio que, aunque aún están en investigación debido a su reciente aparición, ya se conocen muchas de ellas en el pulmón.
Las quejas más comunes después de tres meses son fatiga, dificultad para respirar y dolores de pecho. Muchas personas también experimentan limitaciones importantes en su vida diaria, y una calidad de vida disminuida.
Recientemente, en las imágenes radiológicas de algunos pacientes ingresados por COVID se han visto lesiones pulmonares que pueden ser precursoras de fibrosis pulmonar. La hipótesis actual plantea que que estas lesiones se generarían como consecuencia de la inflamación sistémica que produce el propio virus, esto en conjunto con el efecto negativo de la ventilación mecánica en pacientes intubados.
Sin duda que muchos pacientes superan con éxito las complicaciones de Covid, sin secuelas y recuperando la función respiratoria y la morfología del pulmón regresando a una situación sin limitaciones. Pero en otros, a mediano plazo, la enfermedad se manifiesta mediante alteraciones en las pruebas de imagen, la cuales se caracterizan por patrones de atelectasias y vidrio deslustrado, sugestivas de afectación intersticial. Además, el Covid-19 puede afectar a la microvasculatura pulmonar y sistémica y, más allá de la afectación pulmonar, generar complicaciones neurológicas, digestivas o renales.
¿Cuál es la función de la fisioterapia respiratoria?
Mediante la fisioterapia respiratoria y la rehabilitación pulmonar se puede mejorar la capacidad pulmonar, disminuir la disnea, disminuir la morbimortalidad así como también mejorar la calidad de vida de los pacientes mediante el reentrenamiento al esfuerzo con la conscuente reinserción en su desempeño cotidiano.
Las principales intervenciones de fisioterapia respiratoria en este contexto se basarán en:
Educación al paciente
Ejercicio aeróbico
Ejercicios de fuerza y entrenamiento
Técnicas de drenaje de secreciones y ventilatorias.
Además de las técnicas manuales existe un tratamiento incipiente para la recuperación del tejido pulmonar, la diatermia recuperadora INDIBA®.
Al aplicar la Diatermia / Tecarterapia producimos un calentamiento en profundidad en los tejidos diana, lo cual nos va a proporcionar un incremento en el volumen y la intensidad del flujo hemolinfático en los mismos, con todas las ventajas que ello conlleva: aumentaremos la vasodilatación y permeabilidad capilar, elevando la saturación de oxígeno, estimulación del drenaje venoso y linfático, reducción de edemas y eliminación de sustancias de desecho. Además, el incremento de la temperatura eleva la tasa metabólica, lo cual estimula la regeneración tisular.
Por otro lado, hay que tener en cuenta que la diatermia / tecarterapia trabajada con potencias altas o sensaciones térmicas elevadas nos puede ayudar a aumentar la capacidad pulmonar, ya que posee un potente efecto descontracturante y antiespasmódico, al tiempo que mejora la elasticidad de los tejidos ricos en colágeno, por lo que es un potente aliado a la hora de tratar tanto las adherencias capsulares como las contracturas originadas durante el encamamiento prolongado. Por último, cabe destacar que al ser una terapia muy eficaz en el tratamiento del dolor nos posibilita la realización del movilizaciones y estiramientos con las mínimas molestias para el paciente, con lo que se muestra mucho más colaborador durante la terapia.